Escuela Wutao
Lunes y Miércoles de 18:30 a 19:30hs.
Martes y Jueves de 19 a 20:30 hs.
Miércoles y Viernes de 9:30 a 11 hs.
Manifestar la unidad a través del constante fluir de la dualidad en un movimiento suave, continuo e incesante, siguiendo el ritmo profundo de la respiración, poesía en movimiento, vida expresándose en libertad. El Tai Chi y el Chi Kung como método para acercarse a un estado de quietud, serenidad, paz y alegría manteniéndonos sanos y vitales. El Chi Kung (arte milenario) y el Tai Chi (en su forma terapéutica) forman parte de la medicina tradicional china, colaborando en la prevención de enfermedades al nivelar las energías Yin Yang que circulan a través del cuerpo humano por los meridianos (músculos tendinosos) y actuando como masajeador de los órganos. La gimnasia Chi Kung o Qi Gong equilibran el organismo energéticamente colaborando ampliamente con el mantenimiento de la salud y vitalidad del practicante.
El Chi Kung es una parte Fundamental de la Medicina Tradicional China, su origen se pierde en la noche de los tiempos, teniendo que remontarnos unos 2500 años de antigüedad para encontrar los primeros grabados que se encontraron con ejercicios que aún hoy se practican. Su origen, aplicación y desarrollo siempre estuvo ligado al mantenimiento, conservación y fortalecimiento de la salud a través de movimientos circulares, lentos y suaves combinados con una respiración suave profunda y natural que favorece la circulación natural de los líquidos y energía del cuerpo (chi) produciendo un masaje profundo en los órganos descongestionándolos y manteniéndolos activos y vitales. Por su origen ligado profundamente a los ciclos de la naturaleza y considerando al hombre como parte integrante e integrada a la misma hace fundamental hincapié en el enraizamiento del hombre en la naturaleza y en sí mismo como condición primordial para el desarrollo de su máxima expresión como ser humano. La práctica del chi kung favorece la organización postural a través de la concientización del eje cráneo-sacro y del enraizamiento del centro gravitatorio del cuerpo denominado Tan tien inferior. Además de incrementar la concentración, sensibilidad y escucha corporal (autopercepción).
Los 10 Principios del TAI CHI CHUAN (estilo Yang de Yang Cheng Fu)
Estos principios fueron transmitidos oralmente por Yang
Cheng Fu (楊澄甫) y registradas por su alumno Chen Wei Ming en el libro
“Taijiquan shu” (“El arte del Tai Chi Chuan”) publicado en 1925.
Yang Cheng Fu, nieto del creador del estilo Yang, Yang Lu Chan, fue uno de los
mayores difusores del Tai Chi Chuan.
1- MANTENER LA CABEZA ERGUIDA Y RELAJADA:
Significa que la cabeza debe estar erguida y sin ladearse, con el cuello
recto
pero relajado como si se estuviese colgando de un hilo invisible, así el
Shen (神, espíritu, alma o mente) alcanza su punto más elevado. No
se debe usar la fuerza muscular, pues si se usa la espalda y la nuca
quedan
rígidas y la sangre y el Qi (氣,
energía) no circulan correctamente. La boca debe estar en posición
natural sin
apretar y con la lengua tocando el paladar. Igualmente los músculos de
la cara
deben estar relajados. Debe existir una sensación de suavidad y
naturalidad.
Sin esta suavidad y sensibilidad el Chi, la energía vital, no llegará a
la
parte superior de la cabeza, y por lo tanto el Shen (espíritu) no
alcanzará
esta parte.
2- RELAJAR EL PECHO MANTENIENDO LA ESPALDA RECTA:
Significa que el pecho debe estar suavemente relajado permitiendo que el Chi
descienda al Tan-T’ien (el Hara en japonés, océano de la energía vital). Se
debe evitar expandir el pecho para que el Chi no se acumule en el, desplazándose
así el peso a la parte superior del cuerpo con la consecuente perdida de
enraizamiento. También hay que evitar inclinarse doblando la cintura por el
mismo motivo. Si se relaja el pecho, entonces la espalda se eleva de forma
natural y el Chi se adhiere a la columna, proyectando la fuerza desde el eje
espinal.
3- RELAJAR LA CADERA Y LA ZONA LUMBAR:
La cadera (o cintura) es el punto central del cuerpo y lo gobierna. Si la
cadera está relajada, entonces las piernas tienen fuerza y los pies potencia. La
posición será estable. Cambiar el lleno por el vacío vendrá de la rotación de
la cadera. Por consiguiente se dice que la cadera es una de las áreas más
vitales. Si el movimiento no posee energía, tenemos que buscar la causa en la
cadera. Para relajar la cadera y la cintura se debe prestar atención al coxis,
que ha de estar recto. Se debe evitar inclinar la columna, doblar el cuello y
sobresalir el coxis para no perder el centro de gravedad. Es una de las áreas
más vitales y fuente de la energía vital.
4. DISTINGUIR ENTRE “SHI” LLENO Y “XU” VACÍO:
Distinguir entre lo lleno y lo vacío es el primer principio del Tai Chi Chuan.
La teoría del Yin-Yang aparece aquí una vez más. Si el peso de todo el cuerpo
permanece en la pierna derecha, entonces la pierna derecha esta llena y la
izquierda vacía. De otra manera se producirá el error del doble peso. Solamente
después de distinguir entre lleno y vacío se podrá girar en los movimientos de
forma suave, ágil y sin esfuerzo. Si no se hace esta distinción los pasos serán
pesados y las posturas incómodas e inestables, perdiéndose fácilmente el
equilibrio y la armonía en los movimientos.
5- BAJAR LOS HOMBROS Y RELAJAR LOS CODOS:
Significa que hay que relajar los hombros y todas las articulaciones de los
brazos, dejándolas caer naturalmente a ambos lados del tronco. Si no están
relajados, los hombros se levantan y el Chi se eleva con ellos dejando todo el
cuerpo sin fuerza y generando tensión en el cuello. No debe emplearse fuerza
muscular desde los hombros. Dejar caer los codos significa que los codos
estarán relajados, apuntando hacia abajo pero sin estar pegados al cuerpo o muy
separados. Si los codos están levantados entonces los hombros no pueden
hundirse.
6- EMPLEAR EL “YI” (意, INTENCIÓN) EN VEZ DE LA FUERZA:
Significa que se debe depender exclusivamente de la mente-intención Yi
(意) y no de la fuerza física. En la práctica del Tai Chi todo
el cuerpo debe estar relajado. Si se es capaz de eliminar la más mínima
sensación de tensión o de pesadez, entonces se desbloquearán los
nervios,
tendones, vasos sanguíneos, y huesos, consiguiendo entonces libertad de
movimiento y estos serán suaves, ligeros, ágiles, circulares y
espontáneos.
Según la teoría de la medicina tradicional china, los meridianos del
cuerpo son
como vías de agua y cuando estas vías de agua están bien abiertas
entonces es
cuando el Chi (energía vital) corre libremente por ellas. Si las
tensiones
bloquean los meridianos, habrá obstrucciones del Chi y la sangre y los
movimientos ya no serán ágiles. La mente-intención Yi (que es parte del
Shen)
es la que debe dirigir los movimientos y para ello debe mantenerse en
calma. Si
se utiliza Yi en vez de la fuerza, donde vaya la mente también el Chi la
seguirá, consiguiéndose así la autentica fuerza vital. Se dice en el
“Tratado
del Tai Chi Chuan” que “sólo de la máxima suavidad viene la máxima
dureza”. Los
brazos de aquellos que han practicado Tai Chi Chuan son como hierro
oculto en
algodón y son extremadamente pesados.
7. UNIDAD ENTRE LA PARTE SUPERIOR E INFERIOR DEL CUERPO:
Es lo que en el “Tratado de Tai Chi Chuan” significa “la raíz está en los pies,
distribuida a través de las piernas, controlada por la cadera y expresada en
las manos”. Desde los pies a las piernas y a la cadera debe circular el Chi de
forma continua. Cuando las manos, cadera y pies se mueven conjuntamente, al
unísono, el espíritu Shen en los ojos, se mueve con ellos. Es entonces cuando
hay unidad de la parte inferior y la parte superior del cuerpo. Si falla alguna
parte se perderá la armonía de los movimientos, es necesario una unidad
perfecta.
8. UNIDAD DE LO INTERNO Y LO EXTERNO:
Lo que el Tai Chi Chuan entrena y ejercita es el espíritu, la voluntad o Shen.
Por lo tanto, se dice: “La voluntad emprende la acción y el cuerpo la realiza”.
Si elevamos Shen, entonces nuestros movimientos serán naturales y suaves, y se
pondrá en movimiento el Chi. Cuando lo interno y lo externo se unifican en un
solo Chi, entonces no hay interrupción en parte alguna y cuerpo y mente están
unificados.
9. EL MOVIMIENTO DEBE SER FLUIDO, CONTINUO Y SIN
INTERRUPCIONES:
En Tai Chi Chuan se usa la mente (Yi) y no la fuerza. Desde el principio al
final no hay interrupciones y los movimientos se enlazan unos con otros de
forma natural. Todo es completo, continuo, circular e interminable. Esto
expresa la idea de continuidad en un sólo Chi, “como un gran río fluyendo sin
fin”.
10. BUSCAR LA QUIETUD EN EL MOVIMIENTO:
El Tai Chi Chuan usa la quietud o calma para responder al movimiento. Incluso
cuando se está en movimiento se permanece en calma. Al practicar las posturas
es mejor encadenarlas lo más lentamente posible. Cuando se ralentiza el
movimiento, entonces la respiración es más lenta, larga y natural, y nunca se
pierde el aliento, el Chi puede elevarse desde el Tan-T’ien y el pulso nunca
esta acelerado.
El Tan-T’ien inferior (océano de la energía vital) es una zona del cuerpo
situada a unos tres o cuatro dedos por debajo del ombligo y hacia dentro, es un
punto de gran importancia tanto en la medicina china como en el tai chi chuan y
el qi gong (chi kung).